Mostrando entradas con la etiqueta yanomamis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yanomamis. Mostrar todas las entradas

agosto 24, 2009

Alto Orinoco.

En esta nueva entrada les muestro imágenes del recorrido al Alto Orinoco para llegar a la Aldea de los Yanomamis.

Remontamos el Río Orinoco a partir del Puerto de Samariapo antes de los Raudales de Maipures, navegando río arriba visitamos los poblados de sus riveras, y pernoctando en una de las tribus, utilizando Chinchorros.


La navegación se realizo solo en las horas del día. Tuvimos oportunidad de adentrarnos en ríos más pequeños o caños como los llaman los nativos y observar la fauna con más detalles.

El recorrido lo realizamos por el tramo del río Orinoco venezolano. Por esta razón comenzamos el viaje por un Orinoco de casi 2 kilómetros de ancho y al llegar a nuestro destino estábamos frente a un Orinoco con no más de 20 metros de ancho.


Tuvimos la oportunidad de conocer detalles de la geografía que rodea la Cuenca Hidrográfica de La Orinoquia. Así como conocer y compartir con las diferentes etnias indígenas que habitan sus riveras.

Respetamos las costumbres relacionadas a las fotografías ya que no les gustan que les tomen imagenes, a sus mujeres y niños, esto ocurre especialmente con la etnia Yanomamis, y es por razones que tuvimos que aceptar sus costumbres, aunque en algunos casos nos permitieron hacer algunas fotos.

Los Yanomamis son sin duda una de las etnias más estudiadas y conocidas. Yanomami, significa hombre, gente o especie. Quien no sea yanomami es nape, es decir, "extraño, gente de cuidado, gente peligrosa". Con este término califican a los demás indígenas y a los criollos.

Los yanomami que viven en Venezuela habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Otros grupos de esta etnia viven en las zonas aledañas de Brasil.




El Dr.Ricardo Carrillo de la zonas orientales de Cuba,agachado junto a yanomanis y debajo Inyecta a uno de los indios contra el paludismo.










Aeropuerto Jose Marti,La Habana
__________________________________
Ventana de Cuba ©Alberto Borrego 2005-2008